“ALERTAS TEMPRANAS PARA TODOS”: SISTEMAS QUE SALVAN VIDAS FRENTE A LOS RIESGOS
“Alertas Tempranas para Todos” es una iniciativa global para garantizar que cada persona esté protegida por un sistema de alerta frente a amenazas naturales. En un mundo donde los fenómenos extremos se intensifican, estas alertas pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Explora cómo funciona esta estrategia.
Corría la temporada de lluvias 2023-2024 en la región andina de Perú, y en la cuenca del río Chillón, en los alrededores de Lima, las lluvias intensas presagiaban repentinos incrementos del caudal. Gracias al sistema local de alerta temprana, vinculado al sistema nacional de hidrometeorología, las autoridades emitieron una alerta de nivel elevado 48 horas antes de la crecida extrema prevista.
Las comunidades ribereñas, algunas de escasos recursos, recibieron mensajes radiales de evacuación, mensajes de textos masivos y altavoces. La gente se movilizó hacia zonas seguras, llevándose lo indispensable. El río se desbordó más de lo esperado, pero gracias a esas acciones preventivas se evitó la pérdida de decenas de vidas.
Las autoridades estimaron que las pérdidas materiales disminuyeron hasta en un 25% comparadas con eventos similares sin aviso previo, porque los residentes pudieron proteger bienes esenciales o desplazarse. Fue un ejemplo palpable de cómo una alerta temprana bien coordinada puede marcar la diferencia entre tragedia y mitigación.
¿QUÉ ES “ALERTAS TEMPRANAS PARA TODOS”, CÓMO FUNCIONA Y QUIÉNES LA IMPULSAN?
El suceso anterior encarna a la perfección el principio de “Alertas Tempranas para Todos”, una iniciativa lanzada en marzo de 2022 por el Secretario de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Gutierres, con el objetivo de que, para finales de 2027, todos los habitantes de la Tierra estén protegidos frente a fenómenos meteorológicos, hidrológicos y climáticos peligrosos mediante sistemas de alerta temprana.
Según la ONU, los sistemas de alertas tempranas bien diseñados y centrados en las personas pueden salvar vidas, proteger bienes y medios de subsistencia, y reducir daños ante desastres. Sin embargo, las brechas actuales son enormes: una tercera parte de la población mundial no cuenta con alertas adecuadas, y solo la mitad de los países dispone de sistemas multirriesgo suficientes.
El Plan de Acción Ejecutivo 2023-2027 de “Alertas Tempranas para Todos” contempla inversiones por $3,100 millones de dólares en cinco años (equivalente a 50 centavos por persona al año), destinadas a reforzar los conocimientos sobre riesgos de desastre, a observaciones y predicciones, a la difusión y comunicación de alertas, así como a actividades de preparación y respuesta. Los actores involucrados en la iniciativa abarcan organismos internacionales como la ONU, Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) , gobiernos nacionales y locales, instituciones meteorológicas, servicios de telecomunicaciones, ONGs, comunidades locales, y también el sector privado, incluyendo aseguradoras.

Fuente: OMM
LOS CUATRO PILARES QUE SOSTIENEN “ALERTAS TEMPRANAS PARA TODOS”
“Alertas Tempranas para Todos” se basa en cuatro pilares, que son las piedras angulares de la iniciativa y de una alerta temprana eficaz ante peligros múltiples.
- Conocimiento del riesgo. Liderado por la UNDRR, el objetivo del primer pilar es que todos los países tengan acceso a información, datos científicos y conocimientos claros sobre sus riesgos. En la práctica, esto supone fortalecer agencias nacionales de meteorología e hidrología, realizar estudios de riesgo (mapas de inundación o de sequías, por ejemplo), y difundir estos resultados a tomadores de decisión y población general.
- Monitoreo, predicción y análisis. Encabezado por la OMM, el segundo pilar abarca detección, observación, monitoreo y pronóstico de amenazas. Fortalece los componentes técnicos: estaciones automáticas de medición (precipitación, nivel de ríos, calidad del aire), radares meteorológicos, boyas oceánicas y satélites de observación terrestre y atmosférica, instrumentos que permiten detectar con anticipación tormentas, ciclones, crecidas o sequías en formación.
- Difusión y comunicación de alertas. Guiado por la UIT, el tercer pilar se centra en la difusión de las alertas y la comunicación efectiva al público. Y es que no basta con predecir un desastre; la advertencia debe llegar rápido y directamente a quienes están en peligro. Por ello, este pilar promueve un enfoque “centrado en las personas”, usando múltiples canales de comunicación: radio, televisión, aplicaciones móviles, sirenas, alertas por SMS/CB, redes sociales, y redes comunitarias locales.
- Preparación y respuesta. Encabezado por la FICR, el cuarto pilar consiste en capacitar a los gobiernos locales, a líderes comunitarios y al público para que sepan qué hacer cuando suena una alerta. Esto incluye planes de evacuación, reservas de suministros de emergencia, simulacros regulares y sistemas de apoyos a personas vulnerables (ancianos, discapacitados, etc.).

Fuente: Plan de Acción Ejecutivo 2023-2027, “Alertas Tempranas para Todos”
BENEFICIOS MEDIBLES: VIDAS SALVADAS Y PÉRDIDAS EVITADAS
“Alerta Temprana para Todos” tiene metas cuantificables ambiciosas. De acuerdo a la UNDRR, los países con sistemas de alerta avanzados reducen hasta 8 veces su mortalidad en desastres respecto a países con cobertura limitada. En conjunto, se estima que por cada dólar invertido se podrían salvar miles de vidas y reducir decenas de miles de millones de dólares en daños.
Técnicamente, la eficacia de la iniciativa ya está demostrada: las alertas meteorológicas han ayudado a disminuir la mortalidad por huracanes y tormentas sustancialmente en las últimas décadas. De hecho, la OMM documenta que, gracias a este sistema de alertas y a mejores prácticas, la cantidad de muertes diarias por fenómenos extremos se redujo a casi una tercera parte en 50 años.
Además, hay beneficios económicos claros. Cada dólar destinado a los sistemas de alerta evita cerca de $10 dólares en daños potenciales. Esto es relevante para el sector asegurador, porque la inversión contribuye a reducir las pérdidas asegurables. Y también para los gobiernos, porque gastar unos pocos centavos anuales por persona equivale a evitar catástrofes millonarias.
Finalmente, la cobertura mejorará: en 2015 solo 52 países reportaban capacidades de sistemas de alerta multirriesgo, contra 108 en 2024. Sin embargo, se espera que, para 2027, este número crezca casi al total de las naciones.
Fuente: Plan de Acción Ejecutivo 2023-2027, “Alertas Tempranas para Todos”
Como destaca el Secretario General de la ONU, “los hechos están claros. Las alertas tempranas salvan vidas y proporcionan enormes beneficios económicos”. Es una estrategia que funciona y tiene que funcionar para todos.
Con experiencia en la gestión de siniestros de alto impacto, en SINESTRY sabemos que prevenir es tan vital como reparar. ¡Contáctanos para ser parte de tu sistema integrado de alertas tempranas!