¿CÓMO REACCIONAR ANTE LAS LLUVIAS EXTREMAS EN LA CDMX?: NIVELES DE ALERTA Y RECOMENDACIONES CLAVE
Las lluvias en la Ciudad de México no son solo un fenómeno meteorológico; son un reto que pone a prueba la respuesta de sus habitantes, autoridades y del sector asegurador. Conoce el sistema de alertas, sus implicaciones y cómo proteger tu vida y patrimonio.
Entre la noche del 2 de junio y la madrugada del 3 de junio de 2025, la Ciudad de México (CDMX) vivió unas de las horas más caóticas en su historia reciente. Y es que lo comenzó como un fenómeno meteorológico anunciado, se convirtió en una de las tormentas más impactantes de los últimos años.
De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México, en tan solo unas horas cayeron más de 10 millones de metros cúbicos de agua, lo equivalente a llenar una presa como la de Madin, ubicada en Atizapán de Zaragoza, Estado de México. Otros medios reportaron que estas precipitaciones, al que algunos calificaron como “tromba”, alcanzaron hasta 70 milímetros en algunas zonas de la ciudad, por lo que la consideran como la tormenta más fuerte registrada desde 2017.
Como se le califique, lo cierto es que estas lluvias provocaron inundaciones que paralizaron el oriente de la ciudad y parte del Estado de México, así como al Hospital General de Zona No. 53 del Instituto Mexicano del Seguro Social. En tanto que la Línea A del Metro suspendió operaciones, y más de 600 viviendas de la metrópoli resultaron afectadas, con pérdidas por 180 millones de pesos, según estimaciones del Gobierno de la CDMX.
OPERATIVO TLALOQUE: UN PLAN DE LA CDMX PARA ATENDER EMERGENCIAS POR LLUVIAS
Como si fuera algo premonitorio, fue el pasado 30 de mayo cuando el Gobierno de la CDMX anunció la inversión de 1,570 millones para prevenir las inundaciones por lluvias en la región. Unos días después el llamado “Operativo Tlaloque” entró en acción con la tromba de los primeros días de junio.
El Operativo Tlaloque es un Protocolo Interinstitucional para la Atención de Lluvias e Inundaciones, que tiene como objetivo general brindar respuesta oportuna ante efectos provocados por fenómenos hidrometeorológicos mediante la coordinación de diversas dependencias de la CDMX, las 16 Alcaldías, y más de 6,000 elementos. En ese sentido, destaca la participación de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC), la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), la Secretaría de Obras y Servicios (SOBSE), el C5 y el Heroico Cuerpo de Bomberos, así como la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM).
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, afirmó que el Operativo Tlaloque pasó su primera gran prueba ante las fuertes lluvias que se registraron la madrugada del 2 de junio en la capital del país. Entre los trabajos realizados en el marco de este protocolo destaca el desazolve de coladeras para evitar encharcamientos, al igual que la puesta en marcha de plantas de bombeo para lograr la extracción del agua pluvial.
En casos extremos también fue necesaria la participación de elementos de la SSC y del cuerpo de Bomberos para el rescate de personas atrapadas en encharcamientos. Otra de las acciones fundamentales del operativo consistió en la realización de censos en viviendas afectadas para estimar los daños y procurar la recuperación de los espacios.
SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE LA SGIRPC: COLORES QUE SALVAN VIDAS
Un instrumento primordial en el buen funcionamiento del Plan Tlaloque es el Sistema de Alerta Temprana que opera la SGIRPC. A diferencia del Sistema de Alerta por Ciclones y Tormentas Tropicales que funciona a nivel nacional, y que utiliza una escala de cinco colores (azul, verde, amarillo, naranja y rojo) para alertar sobre la formación y presencia de ciclones y huracanes, la SGIRPC adapta su sistema a riesgos urbanos inmediatos, con un enfoque hiperlocal en alcaldías y delegaciones. Esto permite una respuesta más rápida y específica, esencial en urbes densamente pobladas.
La SGIRPC clasifica las lluvias mediante un código de cinco colores (verde, amarilla, naranja, rojo y púrpura), que son definidos tomando en cuenta la temperatura, dirección y velocidad del viento, humedad, imágenes de satélite meteorológicas y de movimientos de la lluvia. A través de esta gama de colores, la dependencia avisa la intensidad del riesgo, a fin de tomar las medidas necesarias.

Fuente: Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Gobierno de la Ciudad de México
¡PREPÁRATE PARA LAS LLUVIAS EN LA CDMX!
¿Sabías que, según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2023, las lluvias extremas causaron daños por más de 2,500 millones de pesos en infraestructura urbana en el Valle de México? ¿Y que, de acuerdo a la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), los eventos hidrometeorológicos representaron el 68% de las reclamaciones por desastres naturales ante aseguradoras en la CDMX?
Son datos duros para tomarse muy en serio, sobre todo porque la capital del país está rodeada de cerros y montañas, lo que ocasiona acumulación de agua en algunas zonas pobladas. Por ello, es de suma importancia seguir las siguientes recomendaciones integrales:
Antes de la temporada
- Contratar un seguro contra riesgos hidrometeorológicos.
- Revisar la infraestructura del hogar y las oficinas.
- Integrar a la familia y a la empresa a simulacros de evacuación.
Durante las lluvias
- No cruzar calles inundadas.
- Mantener documentos en lugares seguros o digitales.
- Monitorear redes oficiales: SGIRPC, X @SGIRPC_CDMX.
Después del evento
- Reportar daños a aseguradora y a Protección Civil.
- No regresar a zonas afectadas sin autorización.
- Participar en labores comunitarias de limpieza y recuperación.
También hay que tomar en cuenta el papel del sector asegurador y de empresas especializadas en la gestión de siniestros en México como SINESTRY, que son clave para:
- Evaluación y documentación de daños.
- Coordinación de remediación.
- Apoyo en procesos de reclamación.
- Consultoría técnica en prevención.
Confía en SINESTRY para enfrentar lluvias extremas. Con experiencia en manejo de siniestros masivos y alta siniestralidad, es el socio ideal para el sector asegurador y entidades públicas. ¡Conoce más!