DEMOGRAFÍA Y SEGUROS: ADAPTÁNDOSE A UNA POBLACIÓN EN CAMBIO
El desempeño demográfico tiene un gran impacto sobre las aseguradoras, aquí y en todo el mundo. Por ello, hay que seguirle las pistas a las tendencias demográficas, a nivel local y global, para prever y procurar un mejor desempeño del sector asegurador.
Las grandes tendencias demográficas y los cambios en la estructura poblacional son factores clave en el diseño estratégico y desempeño del sector asegurador a nivel local y global. Tanto así, que las tasas de natalidad, la mortalidad, la esperanza de vida, los movimientos migratorios y su impacto sobre la fuerza laboral determinan las tendencias y patrones de comportamientos demográficos que inciden en el desarrollo de la actividad aseguradora.
Lo anterior queda evidente en el informe “Demografía: un análisis de su impacto en la actividad aseguradora”, elaborado por MAPFRE Economics, el cual ofrece una visión detallada de cómo las tendencias demográficas están influyendo en el sector asegurador de México y de todo el mundo.
El informe repasa los cambios en las tendencias demográficas que se han presentado desde fines del siglo XX, los que se caracterizan por una caída sostenida en las tasas de fecundidad y mortalidad, y su consecuente impacto sobre la esperanza de vida, que a su vez influyen en la composición de los grupos de edad. También hace ver que esta mezcla incide en variables como el parque inmobiliario, el parque automovilístico, el gasto sanitario, el ahorro previsional vinculado a los sistemas de pensiones y la necesidad de protección frente a los riesgos de fallecimiento e invalidez, cambios a los que la industria aseguradora debe adaptarse en su oferta de productos y servicios.
Por pertinencia, aquí solo se esboza un panorama de la evolución demográfica de México, y se aterriza en dos variables específicas: parque automovilístico y parque inmobiliario.
EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA DE MÉXICO: HACIA UNA POBLACIÓN MÁS MADURA
En el caso de México, el informe de MAPFRE hace ver que las importantes caídas de la tasa de fertilidad, combinadas con el efecto positivo en la esperanza de vida, han propiciado una dinámica de transición hacia una población más envejecida. De este modo, el país se sitúa en la parte media entre las economías más avanzadas y las regiones menos desarrolladas.
El análisis destaca un correlativo aumento del peso de los grupos de mayor edad, de forma que las personas de 65 o más años, que representaban el 3% de la población en 1950, alcanzaron un 8.9% en 2024, pronosticando un aumento hasta el 16.9% en 2045, un 25.3% en 2065, y un 34.9% a finales de siglo. Precisa que este proceso de transición demográfica hacia una población más madura, disminuye la fuerza laboral, a la par que aumenta la proporción de personas en edades avanzadas, provocando gradualmente presión sobre los sistemas sanitarios y de pensiones.

PARQUE AUTOMOVILÍSTICO: UN INDICADOR EN ASCENSO
En el caso del parque automovilístico, el informe de MAPFRE revela que este indicador es significativo en tamaño y que ha aumentado para situarse en los 57.3 millones de unidades en 2023. Asimismo, expone que la tasa de vehículos por habitante ha pasado del 0.1 en 1980 a 0.4 en 2023, representando los automóviles 64.6% del total del parque vehicular.
Sobre los seguros de autos, recurre a un informe del 2020, precisando que la Ciudad de México, Nuevo León, Estado de México y Jalisco son las entidades que destacan con cuotas superiores al 8% del total de autos asegurados.
Según la misma fuente, el mayor porcentaje de autos asegurados respecto a autos en circulación se presenta en Nuevo León, Puebla, Querétaro y la Ciudad de México, que superan el 50% de vehículos asegurados respecto a los vehículos en circulación. En contraste, los estados del sur tienen un menor porcentaje de participación y una menor tasa, contra las entidades del centro y del norte del país.

PARQUE INMOBILIARIO DE VIVIENDAS: OTRO INDICADOR CRECIENTE
Al analizar el parque de viviendas en México, el informe de MAPFRE precisa que ha aumentado a lo largo de los años, pasando de 16.2 millones de unidades en 1990, a 35.5 millones en 2022. Explica que uno de los factores que ha impulsado el parque de viviendas es el crecimiento de la población mayor de 24 años, que ha brincado de 32.4 millones en 1990 a 74.8 millones en 2022.
Para las próximas dos décadas, estimaciones de Naciones Unidas apuntan un crecimiento sostenido en la población total de México, lo que aumentaría el número de viviendas, debido tanto al envejecimiento poblacional como a la reducción del tamaño promedio de las familias al disminuir el número de nacimientos.
Otro factor importante que influye en forma directa en la dinámica demográfica y, por tanto, en el aumento del número de viviendas, es la migración de personas que buscan mejores oportunidades de vida. En este sentido, el número de migrantes residentes en México ha aumentado en las dos últimas décadas, pasando de 492.6 mil personas en 2000 a 1.2 millones en 2020.

EL POTENCIAL ASEGURADOR DE MÉXICO POR IMPULSO DEMOGRÁFICO
Para resumir las tendencias demográficas que se analizan en el informe, MAPFRE presenta un índice sintético que brinda una medición relativa del potencial asegurador derivado del impulso demográfico. Es el Indicador Potencial Asegurador por Impulso Demográfico (IPAID), que se estima para un universo de 179 países, y que valora la capacidad relativa de cada mercado asegurador para aprovechar las oportunidades derivadas de ese proceso de transición demográfica y de la evolución de su renta per cápita.
En el IPAID, México ocupa la posición número 11, lo que lo sitúa dentro del percentil de potencial alto de la distribución. El país destaca el equilibrio en sus indicadores parciales, como el potencial de crecimiento en las próximas dos décadas de la población mayor de 24 años, el potencial por PIB per cápita, el del crecimiento del ahorro privado y el del gasto sanitario que muestran un potencial medio. Empero, la mayor contribución proviene de su peso demográfico, comparado con el de otros países, que la eleva a la parte alta del rango del IPAID.

Como se ha visto, el análisis demográfico es esencial para anticipar los cambios en la demanda de servicios y productos de la industria aseguradora. La adopción de políticas y estrategias en función de estas tendencias es fundamental para su desarrollo en un contexto de envejecimiento poblacional.SINESTRY controla siniestros de altos volúmenes, con resultados confiables. ¡Contáctanos en nuestro WhatsApp!