INFIERNO EN LOS ÁNGELES: CÓMO EL INCENDIO MÁS DEVASTADOR EN CALIFORNIA CAMBIÓ LA REGIÓN

Desde su inicio el 7 de enero y tras 20 días, los múltiples incendios que asolaron a Los Ángeles pasaron a la historia como el desastre más devastador de California, y uno de los siniestros naturales más costosos en la historia aseguradora de los Estados Unidos. ¡Fue el infierno mismo!

En el montañoso y exclusivo Pacific Palisades, hogar de varias celebridades de Hollywood, dicen que se originó, el 7 de enero de este 2025, el primero del conjunto de incendios que durante casi tres semanas azotaron el condado de Los Ángeles, provocando el que es considerado el siniestro natural más destructivo que haya vivido California en su historia reciente. Al menos, así lo explican investigaciones preliminares, que sostienen que el inicio del incendio fue provocado por los vientos detrás de una casa en Piedra Morada Drive, que se encuentra sobre un arroyo densamente arbolado.

Sin conocer aún su origen específico, lo cierto es que los incendios en Los Ángeles se pueden atribuir a una combinación de factores naturales y humanos. Baste decir que los vientos de Santa Ana, que son extremadamente secos y calientes, jugaron un papel crucial en la propagación del siniestro.  Además, la extrema sequía de la región creó condiciones ideales para que los incendios se propagaran rápidamente.

Para el 22 de enero, los incendios ya se habían expandido por diferentes frentes, desatando una ola de fuegos devastadores que cientos de cuadrillas de emergencia intentaban detener desesperadamente. Sin embargo, fue la propia naturaleza la que puso fin a este “infierno” de 20 días, al presentarse en el condado la primera tormenta importante en más de ocho meses. 

LOS ÁNGELES EN LLAMAS: ANÁLISIS DE UN IMPACTO DANTESCO

Cual haya sido su origen, lo cierto es que los recientes incendios en Los Ángeles han dejado una devastadora huella en la región, afectando no solo a su infraestructura y economía, sino también a la vida humana y el medio ambiente.

Los incendios causaron una masiva destrucción de propiedades. De acuerdo con el Departamento de Bomberos de California, se estima que más de 16,000 estructuras resultaron dañadas o destruidas, incluyendo hogares, negocios, iglesias y edificios históricos, dejando a miles de personas desplazadas y sin hogar. Las áreas más afectadas fueron Pacific Palisades, Altadena, Hollywood Hillls, Sunset y Brentwood. 

El costo humano de estos incendios fue igualmente trágico. En el recuento de los daños se confirmaron 28 personas fallecidas y 16 desaparecidas. Además, más de 105,000 personas fueron evacuadas y otras tantas estuvieron sobre aviso. Sobra decir que la comunidad latina fue particularmente afectada, enfrentando desafíos a causa de la desigualdad preexistente.

El impacto ambiental de los incendios también fue significativo. El fuego arrasó con aproximadamente 160 kilómetros de terreno, un área casi del tamaño de Washington, D.C., destruyendo hábitats naturales y afectando la biodiversidad de la región. Además, la calidad del aire se vio gravemente afectada por el humo, llevando a un aumento en casos de asma y enfermedades respiratorias. Eso, sin considerar que los incendios intensificaron la contaminación por diésel y PM2.5, dos contaminantes particularmente dañinos.

¿EL DESASTRE NATURAL MÁS COSTOSO EN CALIFORNIA Y EN LA HISTORIA DE LOS EUA? 

En cuanto a los daños económicos de estos incendios son astronómicos. Estimaciones preliminares los sitúan entre 135,000 y 150,000 millones dólares. Estos costos incluyen la destrucción de hogares, negocios, infraestructura y vehículos, así como los costos de las atenciones médicas y pérdidas de salarios e interrupciones en la cadena de suministros. 

Con estas pérdidas, este desastre natural se proyecta como uno de los más destructivos en la historia de California. Aunque otros incendios históricos, como el Camp Fire de 2018 y el August Complex Fire de 2020 también causaron una significativa destrucción, los recientes incendios de Los Ángeles superaron en costos y daños a muchos de ellos. 

Eso sin hablar de las pérdidas aseguradas que, según la firma de modelos de riesgo de catástrofe KCC, calcula en 28,000 millones de dólares. Esta cifra es más conservadora que la que estima Verisk, consultora estadounidense que sitúa que las pérdidas aseguradas de los siniestros oscilarían entre 28,000 y 35,000 millones de dólares.

De cualquier forma, apostando por las cifras que proporciona una y otra firma, estaríamos hablando de uno de los incendios forestales más costosos en el vecino país del norte. Con ello, las aseguradoras de Estados Unidos y de Europa enfrentarán un gran reto, pues se espera que encaren múltiples reclamaciones valuadas en miles de millones de dólares.

Según un informe de KKC, las pérdidas que en su mayoría deberán cubrir las pólizas de seguro típicas incluyen los siguientes rubros:

  • Cobertura de costos de reemplazos garantizada.
  • Aumento de la demanda.
  • Daños causados por los incendios.
  • Humo.
  • Pérdidas por elementos de tiempo para los residentes en zonas de evacuación, cuyas casas no fueron dañadas.

PREVENCIÓN PARA REDUCIR INCENDIOS CATASTRÓFICOS

En opinión de un representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los incendios en Los Ángeles ilustran “los límites de la extinción de los fuegos catastróficos, exhortando que los esfuerzos se centren en la prevención, lo que no solo reduciría los riesgos sino también los costos asociados.

“La previsión es que haya más incendios, de mayor intensidad, escala y duración”, dijo Amuy Duchelle, líder del equipo de Bosques y Cambio Climático de la FAO, en una nota publicada por la agencia EFE. Explicó que el aumento de la frecuencia e intensidad de los incendios es una de las consecuencias del cambio climático y de las modificaciones en el uso de la tierra, que han dejado incendios devastadores en los últimos años en Brasil, Colombia, Canadá y, más recientemente, en Los Ángeles, cuya magnitud resalta los límites de la respuesta humana tradicional ante este tipo de desastres.

Por todo ello, la FAO reclama un cambio de paradigma en la forma en que se gestionan los incendios, pasando de un enfoque centrado en la extinción a uno orientado hacia estrategias de prevención

Es muy cierto, mientras la comunidad se recupera de esta tragedia, hay que evaluar las causas e implementar medidas para prevenir desastres de esta magnitud. ¡Manos a la obra!

Con SINESTRY la información de tus siniestros está disponible 24/7 para que tomes decisiones clave cuando más importa.  ¡Contáctanos en www.sinestry.com!