DISRUPCIÓN DIGITAL Y CIBERSEGURIDAD EN EL SECTOR ASEGURADOR: ¿VÍCTIMAS O PROTAGONISTAS?
Inteligencia artificial, cómputo cuántico, ciberataques sofisticados… El futuro ya llegó. Ahora, hay que preguntar: ¿Está listo el sector asegurador para enfrentarlo? ¿Será víctima de la disrupción digital o protagonista de su transformación? ¡Veamos!
Actualmente, términos como inteligencia artificial (IA), deep fakes, cómputo cuántico o bots maliciosos ya no pertenecen a la ciencia ficción. Son parte del día a día de las empresas, incluidas entre ellas las aseguradoras.
La transformación digital ha dejado de ser una encomienda de largo plazo para convertirse en una urgencia presente. Entre tanto, la ciberseguridad, lejos de ser un apéndice técnico, es ahora la columna vertebral de la continuidad operativa de una organización.
Como advierten al unísono Alejandra Mendoza, Socia de Artificial Intelligence & Data, en Deloitte, y Santiago Gutiérrez Mendoza, Socio de Clientes e Industrias, Ciberseguridad y Transformación Tecnológica, también en la firma de servicios profesionales Deloitte, “estamos viviendo una revolución sin precedentes y la industria del seguro tiene dos caminos: adaptarse o quedarse atrás”.
Frente a este tajante diagnóstico, el sector asegurador debe contar con una hoja de ruta para navegar entre algoritmos, amenazas invisibles y clientes cada vez más exigentes. No hay de otra.
IA: ¿AMENAZA O POTENCIADOR DEL AGENTE DE SEGUROS?
Uno de los temores más comunes que rondan al ecosistema asegurador es si la IA vendrá a sustituir a los agentes. Es una inquietud a la que Alejandra Mendoza responde tajante: “Los agentes no desaparecen; se transforman”. Explica que la IA puede encargarse de tareas operativas, liberando a los agentes para enfocarse en lo que realmente agrega valor: el acompañamiento empático, la asesoría personalizada y la construcción de confianza.
Algunos ejemplos que la experta ofrece de cómo la IA puede potenciar la labor del agente de seguros:
- Automatización en la emisión de pólizas, liberándose de la tarea de hacer papelería y carátulas.
- Uso de agentes virtuales para trámites sencillos como agilizar la atención del cliente.
- Sistemas predictivos que pueden personalizar ofertas e identificar el “apetito de riesgo” de cada cliente.
- Uso de la IA para anticipar reclamaciones, identificar clientes en riesgo y ofrecer soluciones antes de que surja un problema, mejorando la experiencia del usuario y la velocidad de atención.
“La IA va ayudar al agente a hacer más eficiente su trabajo y a enfocarse realmente en los temas importantes, darle un buen servicio a sus clientes y entender cuáles son sus necesidades”, enfatiza Alejandra Mendoza.
CIBERSEGURIDAD: LA NUEVA FRONTERA DE LA INDUSTRIA ASEGURADORA
Como bien dice Santiago Gutiérrez, otro gran reto que enfrenta la industria aseguradora es la creciente sofisticación de los ciberataques. Asegura que los casos reales abundan como un banco del Perú que perdió 20 millones de dólares por un deep fake del CEO, empresas que contratan hackers encubiertos como trabajadores remotos, ataques masivos orquestados desde redes criminales con estructura corporativa, entre otros.
Y remitiéndose al Informe de Riesgos Globales 2025, elaborado por el Foro Económico Mundial, el especialista de Deloitte señala que la ciberseguridad y la desinformación están entre los 10 principales riesgos mundiales en la próxima década. Para el sector asegurador, precisa, esto representa una amenaza directa a su operación, reputación y viabilidad.
“Los malos ya no son hackers solitarios; son organizaciones con presupuestos, objetivos y estructuras profesionales”, advierte. En este escenario, no basta con firewalls o auditorías esporádicas.
Desde su óptica, la ciberseguridad debe asumirse como una función estratégica del negocio. Y su llamado es claro: adoptar una cultura de prevención, respuesta ágil y ética tecnológica, así como integrar la ciberseguridad en todos los procesos del diseño.

DEUDAS DIGITALES Y LA URGENCIA DE GOBERNAR LA TRANSFORMACIÓN
A pesar del avance tecnológico disponible, Alejandra Mendoza hace ver que muchas aseguradoras todavía operan con procesos manuales, datos mal organizados y baja interoperabilidad. “Seguimos generando reportes en Excel cuando existen herramientas para automatizarlos desde hace 20 años”, ejemplifica. Por eso llama a dejar atrás la reacción tardía para pasar a una transformación estratégica.
Destaca que, entre las deudas más urgentes que arrastra el sector asegurador están:
- Altísima carga operativa natural.
- Baja adopción de tecnologías integrables y escalables.
- Calidad deficiente de datos.
- Resistencia al cambio.
- Escasez de talento capacitado en IA y ciberseguridad.
- Falta de gobernanza sobre los sistemas y algoritmos utilizados.
Por su parte, Santiago Gutiérrez, insiste en que gobernar la transformación digital no implica grandes inversiones iniciales, sino comenzar con soluciones de alto impacto y bajo costo, adoptando un enfoque de Producto Mínimo Viable (PMV), para “empezar con pasos cortitos” y generar resultados visibles rápidamente. Esto incluye:
- Monitoreo de marca en redes sociales.
- Automatización de reclamos y generación dinámica de pólizas.
- Implementación de asistentes virtuales inteligentes.
- Gobernanza algorítmica.
EL FUTURO NO ESPERA… YA COMENZÓ
Dicho todo lo anterior, la pregunta clave es: ¿El sector asegurador será víctima de la disrupción digital o protagonista de su propia transformación?
Los socios de Deloitte concuerdan que no está en la tecnología por sí sola, sino en cómo se adopta. Ser reactivo, dicen, no es opción. Apostar a la inercia es rendirse. Así que vislumbran que los próximos meses y años serán decisivos para definir si las aseguradoras mexicanas lograrán ofrecer productos y servicios competitivos, confiables y seguros en un entorno cada vez más digital, incierto y regulado.
Como conclusión sostienen, de forma unánime, que en esta nueva era la IA será tan fundamental como la electricidad lo fue en la época de la Revolución Industrial. Y añaden que la ciberseguridad será el cimiento sin el cual nada podrá sostenerse. “Quien no entienda esto, quedará desconectado”, rematan.
Como empresa especializada en la gestión de siniestros complejos, masivos y catastróficos, para las aseguradoras y entidades gubernamentales, SINESTRY puede ser un gran aliado que te ayude a navegar con éxito esta disrupción digital al contar con la certificación ISO: 27001:2022, que avala la seguridad de la información en todos los procesos.